Barreras a la innovación

 Obstaculos y resistencias del proceso de innovación en las organizaciones


Existen múltiples barreras para que las empresas realicen efectivamente procesos de innovación. Estas barreras, según el Manual de Oslo, se agrupan en financieras, de conocimiento y de mercado. Sin embargo, en años recientes la literatura ha mostrado que, además de estas tipologías de barreras, existen otras que también impiden a las compañías alcanzar innovaciones exitosas. En este documento se realizó una revisión sistemática de la literatura para publicaciones en Scopus entre 2019 y 2022, y que tuvo como principal objetivo entender cuáles son las tendencias en investigación frente a las barreras en innovación en los últimos años, especialmente para la literatura en inglés. Los resultados mostraron que la visión tradicional de las barreras a la innovación está evolucionando desde la lógica del Manual de Oslo hacia otra en donde se genera una forma más incluyente de dichas barreras y en la que se demuestra que no solo la innovación tecnológica, sino también las innovaciones ambientales y sociales, se ven afectadas por dichas barreras. Adicionalmente, se encontró que las pequeñas y jóvenes empresas, así como las que operan en países en vía de desarrollo, son las que tienen una mayor percepción de enfrentar barreras a la innovación. Este artículo contribuye especialmente a los tomadores de decisiones y a los investigadores que buscan plantear soluciones para que las empresas se sobrepongan a las barreras a la innovación.

OBSTÁCULOS QUE TODA INNOVACIÓN DEBE SUPERAR



1 FALTA DE INTERÉS. Si la innovación no despierta el interés en el usuario o cliente, es porque no resuelve un problema doloroso o resuelve uno periférico. Mientras más se intente vender, más rechazo producirá en el cliente. Una buena forma de abordarlo es interesarse primero por conocer sus dolores y problemas, antes de ir a venderle algo. Asegúrate de validar primero que los dolores o problemas que tú crees que tu innovación resuelve, en realidad sean el callo que más le duele a tu cliente. Por eso, como suele decir Steve Blank en su libro “El manual del emprendedor: la guía paso a paso para crear una gran empresa”, sal del edificio y ve a hablar con tus clientes. 

2 BAJA VISIBILIDAD. Si mi marca no está disponible en los canales donde habitualmente el cliente compra, o si en estos no tengo suficiente visibilidad y a un precio razonable, no será considerada​. La visibilidad se pierde cuando hay proliferación de marcas y grandes similitudes entre ellas, donde el precio es el único diferenciador​. Resumiendo lo que dice Alexander Osterwalder, autor, entre otros, del libro “Diseñando la propuesta de valor – Cómo crear productos y servicios que los clientes compren”, las mejores innovaciones no son aquellas que se destacan por resolver un gran número de problemas, sino aquellas que se enfocan en resolver uno o máximo 2 problemas, pero lo hacen de una manera tan extraordinaria que son preferidos por encima de sus competidores. 

3 BENEFICIO POCO CONVINCENTE. Esto sucede cuando el innovador hace justamente lo contrario al punto que mencionaba anteriormente. Al pretender resolver muchos problemas, ofrecer múltiples beneficios y soluciones creyendo que la innovación es capaz de resolver todo, el innovador termina llevando al cliente a la incredulidad. Escoger el atributo en el que tengo la ventaja competitiva, en el que la competencia tardará años en igualarme o superarme y renunciar a todo lo demás es donde muchos emprendedores fallan, diría Alejandro Salazar en su reciente libro “La estrategia emergente”. 

4 IRRELEVANCIA PERCIBIDA. Puede que el cliente conozca tu producto o servicio, pero no le interesa en el preciso momento que se lo ofreces, es lógico. La frecuencia de compra puede que sea constante, pero al cliente siempre le gusta alternar entre varias marcas, porque le gusta la variedad. La buena noticia es que hay clientes que usan otras marcas que querrán probar una nueva, tal vez la tuya. La fidelidad no es una cualidad que caracterice a los seres humanos, por lo tanto, es mejor crecer ganando nuevos clientes (penetración) que convenciendo a los actuales que compren más o que sean fieles y te compren solo a ti. Byron Sharp lo explica mejor en su libro “Cómo crecen las marcas”. 

5 BAJO VALOR PERCIBIDO. Esto sucede cuando nuestros clientes consideran que nuestros beneficios son lo que ellos buscan, pero consideran que el precio del producto o servicio es muy costoso. En este caso, es importante que los beneficios puedan cuantificarse y comunicarse de tal forma que al cliente le sea fácil calcular el retorno o payback sobre la inversión. La clave es usar claims o proclamas poderosas que los destaquen, como, por ejemplo: “3 veces más rápido que un proceso manual” o “utiliza 50% menos agua que otros dispositivos”, etc. 

6 CONFUSIÓN DE MARCA. Aquí el cliente no es capaz de identificar la innovación entre otras soluciones similares, porque se confunde. La misión del emprendedor es ayudar a sus clientes a distinguir su marca fácilmente, integrando elementos sensoriales como logos, colores, símbolos, formas, slogans, sonidos, olores etc. que hagan que el cliente pueda distinguir la marca en cualquier lugar, canal o medio donde se encuentre. En el esfuerzo de construir distinción de marca se requiere consistencia a largo plazo. En este campo la profesora Jenni Romaniuk ha consolidado en su libro “Construyendo activos de marca distintivos” un espléndido manual para poner en práctica.  


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía

https://www.cientech.org/6-obstaculos-que-toda-innovacion-debe-superar/

https://www.obsbusiness.school/blog/conocer-los-obstaculos-la-innovacion-permite-prepararse-para-superarlos

https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/2614/2857


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura y Estrategia de la Innovación

El Pensamiento Lateral

Brainstorming- Design Thinking